5 versiones que mejoraron la canción original (I)

5 versiones que mejoraron la canción original (I)

Slash, Bob Dylan, Joe Cocker, James Hetfield, Whitney Houston, Phil Lynott

Bueno, definitivamente he alargado bastante el parón veraniego, pero con la llegada de noviembre retomo la actividad del blog. Lo hago con una breve lista de canciones para que os entretengáis en estos días frioleros.

Seguro que hay canciones que os gustan y no sabíais que en realidad son versiones de temas de otros artistas. O al revés: canciones muy conocidas que tienen alguna versión todavía mejor de la que no tenéis constancia. Pues en ésta y sucesivas entregas, os voy a presentar versiones que en mi opinión superaron a la canción original. La norma (que debería parecer obvia) es que la versión debe ser sustancialmente diferente a la original. Es decir, no vale con que la diferencia la marque sólo la interpretación.

Voy a empezar con una lista de cinco temas bien conocidos para que a nadie se le fría el cerebro. Toda discrepancia (o conformidad) será bien recibida en los comentarios, aquí abajo o en Facebook o Twitter. También os animo a que me dejéis propuestas para la siguiente.

1 – With a little help from my friends

Original: The Beatles

Versión: Joe Cocker

De una canción más bien correcta (aunque fue número uno en las listas británicas), Joe Cocker se sacó un pedazo de temón. A un tema liviano y amable, casi naif, Joe Cocker le extrajo toda la fuerza y lo reconvirtió en un himno blues-rock inmortal. ¿Quién recuerda la versión de los Beatles? Es más, ¿quién se acuerda de que la canción en realidad no es de Cocker?

Los más teleadictos probablemente recordarán la versión del de Sheffield como la cabecera de la serie Aquellos Maravillosos Años. Pero seguramente disfrutaréis más con este vídeo de su célebre actuación en Woodstock del 69.

2 – I will always love you

Original: Dolly Parton

Versión: Whitney Houston

Si con With a Little Help From My Friends Joe Cocker se lo curró, ya que la cambió radicalmente tan solo un año después (1968) de que los cuatro de Liverpool publicarán la suya (1967), Whitney Houston jugaba con bastante ventaja respecto a Dolly Parton. Casi 20 años separan ambas versiones, por lo que no extraña que los magos de Hollywood utilizarán todo el artificio y parafernalia del momento para darle ese toque noventero y, por qué no reconocerlo, adaptarla a las exigencias de la gran pantalla e incluirla en la banda sonora de El Guardaespaldas.

Aun así, no se puede restar méritos a la interpretación de Houston. Una voz envidiable (¡menudo chorro de voz!). Ella sola asume todo el peso de alzar la canción al estatus de inmortal, ya que la instrumentación no es nada del otro mundo. Se podría decir que es incluso discreta, pero el resultado es efectivo. Ya se sabe: menos es más.

 

3 – Whiskey in the jar

Original: Popular / Thin Lizzy

Versión: Thin Lizzy / Metallica

En este truco me he guardado bajo la manga varios naipes repetidos. Quizá os preguntéis por qué he incluido a Thin Lizzy como autores de la canción original y, al mismo tiempo, de la versión. Un poco raro, ¿no? No es que se autoversionaran. No, no es eso.

Si os preguntan por Whiskey in the jar, la mayoría pensaréis en Metallica. Algún purista demonizará a los americanos por adueñarse de la canción de Thin Lizzy. Y si nos limitáramos a este binomio, habría que reconocer que Metallica pulió el tema original y lo dotó de una fuerza inmensa. Quizá incluso se merecería pasar el filtro de “cambiar sustancialmente la canción original”. Pero en este caso no estaríamos siendo del todo justos.

En realidad, Thin Lizzy le hizo el trabajo sucio a Metallica, ya que los irlandeses no tocaban un tema escrito por ellos, sino que adaptaron una conocida canción popular de su país.

Un abismo separa la canción folk original de la versión del grupo rockero. Los de Phil Lynott no se limitaron a tocarla en acústico, que habría sido lo más sencillo, e hicieron un enorme trabajo para convertirla en el tema electrificado que conocemos. Después, Metallica se valió de esos acordes, arreglos, del famoso punteo… e incluso de la letra que Thin Lizzy había unificado y adaptado a su versión (como muchas canciones populares, Whiskey in the jar tiene versiones con letras diferentes).

Por lo tanto, ¿quién debe recibir los laureles por esta adaptación?

4 – No woman no cry

Original: Bob Marley & The Wailers

Versión: Andrés Calamaro

Con ésta sé que me la juego. Un himno inmortal del reggae, coreado por adolescentes de todas las generaciones desde que se publicó… hay que reconocer que el jamaicano dio muestra de su buena mano a la hora de crear este hit.

Ahora bien, ¿no os ha llegado a cansar un poco? Parte de la culpa la tiene que sea uno de los temas que no puede faltar en el repertorio de cualquier grupo que quiera versionar al rey del reggae.

Por eso me sorprendió tan gratamente la versión de Andrés Calamaro. Quizá porque me esperaba otro bodrio como los que ha hecho al versionar otras canciones del pop y el rock (los tangos y boleros parece que se le dan mejor). El caso es que el argentino nos regaló una inesperada versión electrónica del archiconocido No Woman No Cry de Bob Marley.

5 – Knockin’ on heaven’s door

Original: Bob Dylan

Versión: Guns ’n Roses

Después de jugármela con la anterior, termino la lista apostando sobre seguro. El paradigma de versión rock de una canción folk es el Knockin’ On Heaven’s Door de Guns ’n Roses. Una canción que han tocado y versionado multitud de artistas, tanto la versión de los californianos como la original de Bob Dylan, un autor, por otra parte, también hiperversionado.

Poco se puede decir sobre esta canción que no hayáis escuchado ya. Como seguro que la versión de estudio la tenéis ya muy trillada, os dejo este vídeo de los Guns ’n Roses tocándola en directo.

Suscríbete a la newsletter para recibir UNA VEZ AL MES las novedades de Urko Buruaga:


Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Urko Sáenz de Buruaga como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es únicamente ofrecer información sobre la actividad musical de Urko Buruaga, tal como se indica en la parte superior de la página. La legitimación se realiza a través del consentimiento de la persona interesada. Te informamos que los datos que nos facilitas serán almacenados en los servidores de ACUMBAMAIL, S.L. (proveedor de email marketing), que ha sido debidamente inscrito en la Agencia Española de Protección de Datos. Toda la infraestructura de Acumbamail está alojada en España, por lo que se garantiza que no hay transferencias internacionales de datos. Además, tiene las medidas de seguridad necesarias para el nivel de seguridad que corresponde a los datos que maneja, conforme con las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes encontrar más información en el Política de Privacidad de Acumbamail.
Los datos personales suministrados no serán cedidos ni comunicados, ni siquiera para su conservación, a terceras personas, ni por parte de Acumbamail ni por parte de Urko Buruaga. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en arco@morroskovita.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad del sitio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *